martes, 6 de diciembre de 2011

El Gobierno pidió designar “Guyunusa” a la Ruta 24.


Con la firma del presidente José Mujica y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, el Poder Ejecutivo envió a la Asamblea General el proyecto de ley referente a la designación de la Ruta 24 --une las rutas 2 y 3-- con el nombre “Guyunusa”.

El texto destaca que la designación supone un doble reconocimiento: a la etnia charrúa en primer lugar, cuyos integrantes fueron habitantes originarios de estas tierras, y de género, a la mujer que forma parte de la historia nacional.

En la exposición de motivos del proyecto se detalla que Guyunusa fue una mujer charrúa que nació en el litoral del río Uruguay en el año 1806. Sostiene que durante el Éxodo del Pueblo Oriental, su madre y ella acompañaron al general José Artigas. Más tarde, fue una de las sobrevivientes de Salsipuedes, y una de las mujeres charrúas que se reservaron sin entregar a las estancias, con el objetivo de exponer y exhibir como fieras en el Museo de París.

También resalta que la embarcaron hacia Francia --junto a Tacuabé, Vaimaca-Perú, Senaqué y Mataojo-- para ser exhibidos ante la academia de París y que fue vendida a un circo con el que viajó por Europa hasta fallecer de tuberculosis, el 22 de julio de 1834. El capitán que estaba a cargo de la empresa, Francois de Curel, partió hacia Francia el 25 de febrero de 1833 en el bergantín Phaeton, con los cuatro charrúas y dos ñandúes.

Laureano Tacuabé y Micaela Guyunusa fueron bautizados en Paysandú, y sus actas se conservan en la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo. “Eran compañeros y Guyunusa, de aproximadamente 20 años, sale embarazada de Montevideo. Son exhibidos ante la Academia de París y ahí Guyunusa da a luz a una niña, ayudada por Tacuabé. Sorprendió mucho a los académicos cómo la asistió Tacuabé y el cariño y sensibilidad que demostraban uno hacia el otro y ambos con la niña recién nacida, ya que eran considerados como supuestos salvajes”, dice el proyecto de ley.

Más tarde mueren Senaqué y Vaimaca y “Tacuabé, Guyunusa y la niña son vendidos por Francois de Curel a un circo que viaja por Europa. Ahí los hacen representar actos ridículos y papeles armados como levantar pesas y corretear animales”. “Algunos humanistas denuncian al francés y éste escapa a Lyon. Allí muere Guyunusa de tuberculosis en el Hospital Hotel Dieu de Lyon, el 22 de julio de 1834. Tacuabé escapa con la niña y desde entonces se pierde su rastro”, agrega.

La iniciativa para designar la Ruta 24 con el nombre de Guyunusa finaliza diciendo: “Penoso fue el periplo que debió sufrir Guyunusa junto a sus compañeros charrúas, consecuencia del pensamiento dominante de la época, que los consideró salvajes. Lo cierto es que aún en nuestros días, sabemos poco sobre ellos y su cultura más íntima, sus significados y el sentido que ellos atribuían a las relaciones de la vida cotidiana. Sabemos que eran pocos --unos 1.500 en total en nuestro territorio--, silenciosos, practicaban una religión muy intimista vehiculizada por la soledad, el dolor y el sacrificio. Practicaban ritos de ayuno, entierro, mutilación tras la muerte del padre del grupo. Tenían gran respeto y escucha hacia los más ancianos”.
Centro Cultural y Social
Residentes Uruguayos "José G. Artigas"
Mar del Plata - Argentina

Picnic a la Canasta

El Centro Cultural y Social: “José G Artigas” de Residentes Uruguayos en Mar del Plata, te invita al Picnic a la Canasta a realizarse éste DOMINGO 11, desde el mediodía en “Parque Camet”. Habrá juegos, naipes, deportes, guitarras y mate.
Un buen año para nuestra colectividad que queremos festejarlo con compatriotas y tantos amigos marplatenses. Saldrá un ómnibus de la esquina de INDEPENDENCIA y LURO a las 10:30 hs. Llamar para confirmar la utilización del transporte a los teléfonos: 481 6495 // 474 9076 o al celular 156 825786. Te esperamos!

Centro Cultural y Social: “José G Artigas” de Residentes Uruguayos en Mar del Plata

sábado, 3 de diciembre de 2011

Trenes de Buenos Aires a la celebración del " Bicentenario de la Redota o Éxodo Uruguayo del Libertador Artigas "

Estimados Compatriotas.

Queremos informarles la Adhesión de Trenes de Buenos Aires a la celebración del " Bicentenario de la Redota o Éxodo Uruguayo del Libertador Artigas ".Por tal motivo la empresa pondrá un servicio especial hacía la Ciudad de Concordia (continuando a Salto ROU) el día Miércoles 7 de Diciembre de 2012.

El tren partirá de la estación de Pilar (ramal Urquiza) a las 06:30 hs el 7/12 para llegar a Concordia a las 16:30 Aprox, permitir la concurrencia al acto a celebrarse en San Carlos y continuar a las 21:00 hs a la Ciudad de Salto en la R.O.U

El regreso del mismo será el Lunes 12/12 desde Salto a las 15:45 Aprox (hora Uruguaya) hacía la Ciudad de Pilar. El costo del pasaje será de $70 (adhesión TBA).

Los mismos podrán adquirirse vía Web (www.trenbinacional.com), 0800 888 8736 y en la terminal de ómnibus de Retiro en las boleterías del Grupo Plaza (1, 11, 95 a 98 y 165 a 16.

Consulado de Uruguay en Buenos Aires.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Uruguayos en Argentina estrenan nuevos pasaportes digitales.

Uruguayos en Argentina estrenan nuevos pasaportes digitales.
Diario La Red 21
Miércoles 30 de noviembre de 2011 | 4:13

El Consulado uruguayo en Buenos Aires estrena un novedoso sistema de pasaportes digitales que se hacen en 15 minutos y se entregan a domicilio en menos de dos semanas. Será una prueba piloto para luego ponerlo en práctica en todo el país. La máxima autoridad consular en Buenos Aires, Lilián Alfaro, precisó a LA REPÚBLICA que “el nuevo sistema es muy ventajoso, no solo por la confección de los documentos y por la rapidez con la que se hace el trámite y se entrega al compatriota”. El nuevo trámite tiene un costo de 326 pesos argentinos (casi 1.000 pesos uruguayos) y se hace en su totalidad en la sede consular de Avenida Las Heras, en Recoleta. Según Jorge Muiño, director de Vinculación, “cuando a un uruguayo que está en el exterior se le vence el documento de viaje, tiene que ir al Consulado y allí se le hace un documento en forma manual. Sin embargo, la Organización de Aviación Civil Internacional, que establece las normas internacionales, nos puso 2014 y 2015 como límite para terminar con ese sistema”.

Aclaró: “Vamos a estar en el mismo nivel que el primer mundo”, ya que la idea es hacer los procedimientos correspondientes de forma online, es decir, “la persona llegará al Consulado, dejará su huella y firma digital y una foto, estos datos llegarán a la Dirección Nacional de Identificación Civil y se emitirá el pasaporte en forma electrónica”, dijo Muiño.
Link para ver la nota - http://www.lr21.com.uy/politica/481399-nuevos-pasaportes-digitales-para-uruguayos-en-argentina

Centro Cultural y Social
Residentes Uruguayos: "José G.Artigas"
Mar del Plata